Autores: Tomás Casado Frankel y María Eugenia Herrero Sotillo
Editorial: Triacastela. Madrid 2013.
Este libro nos narra el acompañamiento terapéutico que se realiza con una niña-madre que había sido maltratada en su niñez y que necesitaba, sin saberlo, buscar la denigración en la relaciones con otros, sobre todo con los hombres.
Es un valioso relato de cómo Tomás Casado Frankel, terapeuta familiar, sigue los pasos, vive los vaivenes durante algo más de dos años y medio de estancia de Yaolú- así se nombra a la protagonista de esta historia- en el Proyecto Sirio, comunidad terapéutica ( Hogares les llaman ellos) para el tratamiento de niños y jóvenes con problemas graves de salud mental, en la Comunidad de Madrid, dirigido por la Dra María Eugenia Herrero Sotillo, psiquiatra, psicoterapeuta, que siguió al detalle, en un espacio de supervisión, el recorrido de Yaolú.
Se trata de una historia humana, relatada y vivida desde la implicación emocional del terapeuta en el encuentro del día a día, aunque asumida también por los profesionales que trabajaban entonces en el Proyecto, ese que constituyó la nueva familia de Yaolú. Una historia sencilla en apariencia, pero enlazada con una teoría clínica rigurosa, compleja. Relatada para profesionales y estudiantes del campo de la salud mental como una lección de sabiduría de cómo hay que crear en la intersubjetividad de los encuentros habidos entre Yaolú y su terapeuta un espacio psíquico, capaz de producir una re-vinculación, en alguien cuyo punto de partida fue la carencia de ese vínculo afectivo precoz que todo ser humano necesita, que no le dio lo que necesitaba para crecer, para desarrollarse en la seguridad y confianza de sí misma, sino todo lo contario. El trabajo de acompañamiento que fue realizado va más allá de decir que necesitó paciencia, constancia, esfuerzo, ilusión y sufrimiento por parte del terapeuta y los que rodeaban a Yaolú: María Eugenia Herrero habla de “un delicado tapiz de relaciones y evoluciones humanas”.
El objetivo a conseguir con estos niños/jóvenes lo describe la Directora del Proyecto -en lo que considera una de las claves del trabajo que realizan – es “ Subsanar la carencia/ausencia de este vínculo afectivo precoz- y sus graves secuelas relacionales, cognitivas, afectivas y de la conducta- por las causas diversas que hayan podido generarla- negligencia, enfermedad mental parental, maltrato, abuso, dificultades laborales/sociales, y escasa presencia o disponibilidad materna de la compleja sociedad actual…..es arduo, costoso, prolongado y difícil. No imposible. Y se denomina re-vinculación”.
Termina la introducción diciendo: “Este libro es, por tanto y a la vez, un libro denso y profundo, técnico y coloquial, de frontera, en tierra de nadie y de todos-donde nosotros estamos acostumbrados a movernos- para leer despacio y aprender mucho…Un libro que puede con-mocionar”.
Puede llegar a ser, para cada uno de nosotros, un libro de referencia.
El trabajo de la Dra Maria Eugenia Herrero es un trabajo silencioso, anonimo, desconocido por nuestra sociedad; es el ejemplo mas claro de altruismo, dedicacion, pasion, conocimiento, amor, disciplina, vocacion y entrega que podamos observar. Los años de dedicacion de esta mujer, psiquiatra, madre de sus hijos, y de sus «niños» de los Hogares, son el referente que nuestra sociedad, egoista y egocentrica, deberia observar y adoptar.
Para los que conocemos a la Dra Herrero y su trabajo, este libro representa una mirada intima a la profundidad de su conocimiento y de su labor impagable.